Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 89(2): 160-166, Apr.-Jun. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1142177

ABSTRACT

Abstract Objective: The objective of the study was to describe the feasibility of single catheter intervention using the transradial approach for percutaneous coronary intervention (PCI). Background: The transradial approach for PCIs has fewer vascular events and complications and lower mortality rate. However, complications can result from forearm artery tortuosity, a longer learning curve and artery spasm that can complicate, delay and impede coronary artery interventions. The latter is usually exacerbated by the changing and manipulation of catheters. Methods: We performed a study using a single catheter on patients undergoing coronary assessment and treatment. Procedural outcomes including success, procedural time, bleeding, access site complications, and contrast used were all analyzed. Results: We included 327 patients, of whom 70% were male. The mean age was 63.3 ± 11.1 years, mean height was 165.9 ± 7.7 cm, mean weight was 73.3 ± 11.3 kg, and mean body index was 26.5 ± 3.5 kg/m2. Contrast use averaged 158.5 ± 60.5 ml. Three vessels were treated in 3% of all cases, two vessels in 32%, and one vessel in 65%. Procedural success was achieved in 94.5% of the cases. A second catheter was required in 9 cases (2.7%), and crossover to the femoral approach was performed in 9 cases (2.7%) due to a lack of support, artery spasm, difficult anatomy, or the need for a larger catheter. Three complications were related to access, including a Class 2 hematoma that was treated conservatively with no further complications. Conclusions: Our study showed that using a single catheter to perform both diagnostic and therapeutic procedures has a higher success rate, lower spasm incidence, and fewer complications than reported in literature.


Resumen Objetivo: Describir la factibilidad del uso de un solo catéter en el intervencionismo coronario percutáneo por vía transradial. Antecedentes: El abordaje transradial en las intervenciones coronarias ha mostrado menores eventos cardiovasculares y complicaciones, y menor mortalidad. Sin embargo, algunos eventos adversos pueden resultar por trotuosidad de las arterias del brazo, curva de aprendizaje más larga o espasmo arterial que puede complicar, retardar o impedir la intervención coronaria. Ésta última es usualmente exacerbada por el intercambio de catéteres o la manipulación de los mismos. Métodos: Realizamos un studio utilizando un solo catéter en pacientes sometidos a coronariografía e intervención coronaria. Los desenlaces del procedimiento incluyendo éxito, tiempo de procedimiento, sangrado, complicaciones en el sitio de acceso y uso de medio de contraste fueron analizados. Resultados: Incluimos 327 pacientes, 70% de los cuales fueron varones. La edad promedio fue de 63.3 ± 11.1 años, la estatura promedio fue de 165.9 ± 7.7 cm, peso promedio de 73.3 ± 11.3 kg y el índice de masa corporal promedio de 26.5 ± 3.5 kg/m2. El contraste utilizado promedio fue 158.5 ± 60.5 ml. El total de vasos tratados fue de tres en 3% de los casos, dos en 32% de los casos y uno en 65%. El éxito del procedimiento fue logrado en 94.5% de los pacientes No obstante, un Segundo catéter fue requerido en 9 intervenciones (2.7%), y cambio en la vía de acceso fue realizado en 9 casos (2.7%) por falta de apoyo, espasmo arterial, anatomía dificil o necesidad de un catéter de mayor lumen. Tres complicaciones asociadas al sitio de acceso incluyendo un hematoma clase 2 fueron registradas el cual se trató conservadoramente. Conclusiones: Nuestro estudio mostró que el uso de un catéter único para realizar tanto procedimientos diagnósticos como terapéuticos tiene una tasa de éxito mayor, con menor incidencia de espasmo y complicaciones reportadas en la literatura.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Coronary Artery Disease/surgery , Cardiac Catheterization/methods , Radial Artery , Percutaneous Coronary Intervention/instrumentation , Percutaneous Coronary Intervention/methods , Cardiac Catheters , Coronary Artery Disease/pathology , Feasibility Studies
2.
CienciaUAT ; 13(2): 71-82, ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011777

ABSTRACT

RESUMEN La Comarca Lagunera, con una participación del 25 % de la producción nacional, es la región melonera más importante del país. No obstante su importancia, se carece de estudios recientes que reflejen su situación en materia socioeconómica. El objetivo del presente trabajo fue determinar la problemática a la que se enfrentan los productores de melón de la región de la Comarca Lagunera en los temas de financiamiento, comercialización y rentabilidad del cultivo, con un enfoque de siembras por etapas. Para obtener la información necesaria, se elaboró y aplicó un cuestionario a 60 productores de melón de la zona de estudio. El cuestionario estuvo integrado por 30 preguntas, divididas en cinco bloques, en los temas de aspectos técnicos del cultivo, financiamiento, costos de producción, ingresos y comercialización. En la comercialización se identificaron tres "etapas" de siembra y cosecha durante el año, siendo las fechas "tempranas" y "tardías" las que se vendieron a mejores precios, pero con mayores riesgos climatológicos y biológicos; mientras que, las "intermedias" fueron las de mayor producción y menor riesgo, pero de menor rentabilidad, al venderse a menores precios. La situación en materia de financiamiento sigue siendo una limitante para la rentabilidad de este cultivo, con créditos escasos y tasas altas. En la comercialización se encontró que se sigue dependiendo de los intermediarios. Se concluye que es necesario reforzar la organización para poder hacer una mejor planeación de las etapas de siembra y cosecha, obtener financiamientos más accesibles y con mayor cobertura, así como fortalecer la capacidad de negociación con los intermediarios.


ABSTRACT The Comarca Lagunera, with a participation of 25 % of the national production, is the most important melon region in the country. Despite its importance, recent studies reflecting its socio-economic situation are lacking. In this work, the objective was to generate information on the issues of financing, commercialization and profitability of melon cultivation with a "step by step" approach, which will serve as the basis to promote the development of this crop in the Coahuila Lagunera Region. To obtain the necessary information, a questionnaire was prepared and administered to 60 melon producers in the study area. The questionnaire was composed of 30 items, divided into five blocks, on the topics of: technical aspects of cultivation, financing, production costs, revenue and marketing. In marketing, three "stages" of planting and harvesting were identified during the year, with "early" and "late" dates being sold at better prices, but with greater climatic and biological risks; while, the "intermediaries" were those with higher production and lower risk, but with lower profitability, when sold at lower prices. The situation regarding financing continues to be a limitation for the profitability of this crop, with expensive and scarce credits. In commercialization, it was found that it continues to depend on intermediaries. It is concluded that it is necessary to reinforce the organization to be able to do a better planning of the sowing and harvesting stages, to obtain more accessible financing and with greater coverage, as well as to strengthen the negotiation capacity with the intermediaries.

3.
Rev. venez. cir ; 62(3): 231-235, sept. 2009. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571055

ABSTRACT

Las vías de abordaje para la realización de la colecistectomía han cambiado dramáticamente en los últimos 20 años, desde la cirugía abierta hasta la cirugía de invasividad mínima y ahora desde 2007 se comienza a realizar cirugía a través de orificios naturales. Con la ausencia de instrumentos ideales, puede ser posible crear accesos seguros a través del abordaje trans-vaginal con el uso de instrumentos laparoscópicos convencionales en pacientes bien seleccionados. Describir una nueva técnica quirúrgica para la realización de colecistectomía transvaginal video asistida con instrumentos laparoscópicos convencionales. Descripción de la técnica: con la paciente bajo anestesia general, colocada en posición ginecológica, accedemos a la cavidad abdominal a través de la cicatriz umbilical. Insertando un trocar de 10mm bajo visión directa, a través de este se vigilará la entrada a través de la colpotomía, a través de la vagina se introducirá una pinza de grasper de 5mm y la óptica de 30°. Con el grasper transvaginal se sujetara la vesícula y a través del portal umbilical el cirujano realizará la disección de los elementos de triangulo de Calot, extrayendo la pieza por vía vaginal. El acceso trans-vaginal es factible y seguro con material laparoscópico convencional, para la realización de colecistectomía. Es indispensable el entrenamiento en laparoscopia convencional. El cirujano debe adaptarse a los ángulos de visualización ofrecidos.


The access to perform a cholecystectomy has changed dramatically in the last 20 years, from open surgery to minimal invasive surgery such as laparoscopy and now since 2007, starting toperform through natural orifices. In the absence of ideals instruments, it could be possible to create safes access through trans-vaginal way with regular laparoscopic instruments in well selected patients. Describe a new surgical technique to perform a trans-vaginal cholecystectomy video assisted, with common laparoscoic instruments. Technical description: with the patient under general anesthesia, placed her in gynecological position, we get access to the abdominal cavity through umbilicus, inserting a 10mm trocar, them under direct vision we perform the trans-vaginal access inserting one grasping forceps and 30º scope. The vaginal grasping forceps will hold the gallbladder between the fundus and the infundibulus, exposing the Calot triangle. Through the umbilicus trocar the surgeon dissect de cystic duct and artery, them it will be separated from its bed. The gallbladder is taking out side from the abdomen through vaginal way. The trans-vaginal access is a feasibly way to perform cholecystectomy with common laparoscopic instruments. It is indispensable to dominate basic laparoscopic techniques, and before start practicing this procedure, it has to perform under animal’s models.


Subject(s)
Humans , Female , Cholecystectomy, Laparoscopic/instrumentation , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Colpotomy/methods , Dissection/methods , Vagina/anatomy & histology
4.
Rev. méd. IMSS ; 38(1): 17-22, ene.-feb. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304410

ABSTRACT

En nuestro país la diabetes mellitus afecta a un número importante de individuos, con una frecuencia de 6 a 12 por ciento que muestra clara tendencia a incrementarse con la edad. Su relación como factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares está bien demostrada. Existen diversos mecanismos implicados en el desarrollo de la aterosclerosis: hiperglucemia, resistencia a la insulina, glicación de proteínas y acumulación de sorbitol, entre otros. Al comparar diabéticos y no diabéticos, la enfermedad arterial coronaria (manifestada como angina de pecho, infarto del miocardio y muerte cardiaca súbita) es responsable de 70 a 80 por ciento de los fallecimientos en pacientes con diabetes tipo 2; tiene una frecuencia dos a cuatro veces mayor en los primeros y resultados menos satisfactorios en la angioplastia transluminal percutánea y la revascularización miocárdica. Dichos procedimientos de intervencionismo y otros como la colocación de Stents (prótesis endovasculares que mantienen la arteria abierta posterior a la angioplastia transluminal) constituyen una alternativa útil aún en proceso de estudio.


Subject(s)
Risk Factors , Diabetes Mellitus , Myocardial Ischemia , Cardiology , Angioplasty, Balloon, Coronary
5.
Gac. méd. Méx ; 135(6): 593-7, nov.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276279

ABSTRACT

Mujer de 22 años de edad, con diagnóstico de comunicación interauricular ostium secundum sometida a corrección quirúrgica. Treinta y cinco días después reingresa con síntomas de congestión venosa sistémica y pulmonar, fiebre y dolor precordial. Por ecocardiografía se demostraron derrame pericárdico de aproximadamente 3500 cc y datos de taponamiento cardíaco, por lo que requirió pericardiocentesis. Se diagnosticó como síndrome postpericardiotomía y se manejó con prednisona 10 mg cada 24 horas con evolución satisfactoria. Dos semanas después reingresó por presentar disnea y nuevo derrame pericárdico con taponamiento incipiente demostrado por ecocardiografía. Se incremento la dosis de prednisona hasta 40 mg al día. El control ecocardiográfico 10 días después reportó derrame de 600 cc, con notable mejoría clínica. A los tres meses estuvo asintomática y ecocardiográficamente sin datos de derrame pericárdico


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anti-Inflammatory Agents/administration & dosage , Pericardiectomy , Prednisone/administration & dosage , Postoperative Complications
6.
Gac. méd. Méx ; 135(5): 457-62, sept.-oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266461

ABSTRACT

Objetivos. Conocer los costos que generan las infecciones intrahospitalarias (IIH). Material y métodos. Se estudiaron 131 infecciones intrahospitalarias en 82 pacientes en todos los servicios del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, de junio a agosto de 1995. Se analizaron: días de sobrestancia, tipo de infección, episodios por paciente, medicamentos, exámenes de laboratorio y gabinete utilizados para el tratamiento de dichas infecciones. Se calcularon los costos de cada rubro y el porcentaje invertido en IIH del presupuesto total otorgado a la unidad. Resultados: 970 días de sobreestancia (7.4 días promedio), 974 días de antimicrobianos, (11.9 días/IIH). Se utilizaron 410 estudios de laboratorio y 191 estudios de gabinete (1.4/IIH). El costo total de estas 131 IIH fue de $ 3'516,421.00. Conclusiones. El costo de las IIH depende de días de sobreestancia, medicamentos, y exámenes de laboratorio y gabinete que requiere cada una para su control. Las áreas de terapia intensiva fueron las más costosas, el 43.2 por ciento de los niños presentó más de una IIH. Del presupuesto total de la unidad fue utilizado 12.1 por ciento para el tratamiento de las IIH. Este análisis refuerza la necesidad de aplicar medidas para disminuir las IIH y los gastos que éstas generan


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Anti-Infective Agents/economics , Anti-Infective Agents/therapeutic use , Hospital Costs/statistics & numerical data , Cross Infection/diagnosis , Cross Infection/economics , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/drug therapy , Health Care Levels , Incidence , Mexico/epidemiology
8.
Salud pública Méx ; 41(5): 405-9, sept.-oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266382

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los niveles séricos de lípidos, colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de un grupo de recién nacidos y sus madres, y conocer si existe correlación entre los valores de ambas poblaciones. Material y métodos. Se tomaron muestras de sangre de 200 recién nacidos sanos, así como de sus madres, las muestras fueron procesadas por el autoanalizador. Los datos se analizaron en el programa Epi Info 6. Se obtuvieron mediciones de tendencia central, y sus dispersiones análisis de varianza y coeficiente de correlación de pearson. Resultados. Los niveles promedio de lípidos totales en los recién nacidos fueron de 625.2 ñ 130 mg/dl; colesterol 158.8 ñ 44 mg/dl, triglicéridos 136.9 ñ 97 mg/dl, LDL 70.5 ñ 23.9 mg/dl, HDL 52.7 ñ 14 mg/dl, VLDL 26.5 ñ 15.5 mgdl. Conclusiones. Los niveles de colesterol en los recién nacidos fueron semejantes a los encontrados por Alpers y superiores a los reportados por el Comité Americano de Bioquímica Pediátrica en Estados Unidos de América (EUA). Se encontró discreta asociación entre los niveles maternos y de sus recién nacidos


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Adult , Cholesterol/blood , Lipids/blood , Lipoproteins, HDL/blood , Lipoproteins, LDL , Lipoproteins, VLDL/blood , Infant, Newborn/blood , Triglycerides/blood , Colorimetry
9.
Gac. méd. Méx ; 135(3): 245-51, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266425

ABSTRACT

Lugar de elaboración: Neonatología del Hospital de Pediatría CMN SXXI. Objetivo. Identificar factores de riesgo asociados a muerte en neonatos con enterocolitis necrosante (ECN) estadio III. Material y métodos: Se revisaron 21 casos que ingresaron a esta unidad en el año de 1997. Se realizó un análisis de Casos y Controles. Resultados. Se eliminaron dos casos, en los 19 expedientes revisados se encontró una mortalidad del 52 por ciento. Fueron 10 casos y 9 controles, no se encontraron diferencias significativas en el análisis univariado de las características generales, tales como edad gestacional, peso al nacer y calificación de Apgar, tampoco se encontró diferencia en la proporción de los que se alimentaron con leche materna o fórmula. Los datos radiológicos y la BH no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos a excepción de bandemia. La perforación intestinal ocurrió en 2/10 casos y en el 100 por ciento de todos los controles (p=0.01) y la presencia de equimosis abdominal en 2/10 de los casos y 7/9 controles (p=0.01). El choque obtuvo una razón de Momios (RM) de 11.25 y la insuficiencia renal una RM de 72. Conclusiones: La mortalidad por ECN en esta unidad es similar a la reportada por diversos autores. La edad gestacional y el peso al nacer de los pacientes del presente análisis son mayores a los reportados en la literatura. Las variables altamente signficativas como factores de riesgo asociados a muerte fueron el choque y la falla renal que corresponde a falla orgánica múltiple; como posibles factores protectores la perforación intestinal y la equimosis de pared abdominal


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Enterocolitis, Pseudomembranous/mortality , Acute Kidney Injury/etiology , Case-Control Studies , Enterocolitis, Pseudomembranous/complications , Risk Factors
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(3): 138-43, mar. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232682

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: determinar las variaciones del flujo sanguíneo cerebral con la aplicación de fentanilo en neonatos críticamente enfermos. Material y métodos. Diseño: estudio longitudinal, prospectivo, descriptivo y observacional. Si Neonatología del Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional. Se incluyeron 18 pacientes tratados con fentanilo en bolo (5 µg / kg) e infusión contimua (3 µg/kg/hora). Se hicieron mediciones basales, a la hora y a las 24 horas de la aplicación del fármaco de la tensión arterial (TA) sistólica, diastólica y media y por ultrasonido (Modo M y B) se midieron las fracciones de eyección y acortamiento del ventrículo izquierdo. Por medio de Doppler pulsado se midieron la velocidad de flujo sanguíneo y el índice de pulsatilidad de la arteria cerebral anterior en los mismos momentos establecidos. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en: la TA diastólica, la telediástole de la arteria cerebral y la fracción de acortamiento entre las mediciones basales y a las 24 horas (P< 0.05) para cada una de ellas. No hubo efecto adverso con el tratamiento en ninguna de las mediciones hemodinámicas, sistémicas o cerebrales. Conclusiones. Las diferencias encontradas entre los valores basales y los subsecuentes probablemente se atribuyan a la administración de fentanilo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Cerebral Arteries/drug effects , Fentanyl/administration & dosage , Fentanyl/pharmacokinetics , Fentanyl/therapeutic use , Pulsatile Flow , Pulsatile Flow/physiology , Hemodynamics , Hemodynamics/physiology , Rheology , Rheology/drug effects , Blood Flow Velocity , Blood Flow Velocity/physiology
11.
Rev. ADM ; 54(3): 134-6, mayo-jun. 1997. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242308

ABSTRACT

La radiografía panorámica es un método auxiliar para el diagnóstico de las enfermedades de la cavidad bucal, siendo de vital importancia en el paciente totalmente edéntulo antes de la colocación de aparatos protésicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diagnosis, Oral/methods , Jaw, Edentulous , Radiography, Panoramic/methods , Alveolar Process , Jaw Diseases , Jaw Diseases/diagnosis , Mouth Rehabilitation/standards
12.
Arch. latinoam. nutr ; 42(2): 161-7, jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125531

ABSTRACT

La evaluación de las propiedades físicas y químicas del grano de maíz permite caracterizar de manera integral las variedad4es experimentales que presentan buen rendimiento y características agronómicas favorables, los objetivos del presente estudio fueron: 1) clasificar 24 hibridos modernos de maíz tipo precoz; en base al tipo de endospermo y 2) determinar sus propiedades físico-químicas y su correlaciones. Los parámetros físicos fueron: peso hectolitrico (Peh), textura de endospermo (TE), índice de perlado (IP), peso de 1000 granos (P1000), reflectancia en el infrarrojo (NIR) y color (Ref), los químicos: proteína (Prt), lisina (Lis) y triptofano (trp). La clasificación en base al IP Permitió detectar 5 híbridos con endospermo suave, 12 intermedios y 7 duros. Los híbridos con endospermo duro presentaron el promedio Peh de 80.30 Kg/hl, Prt de 10.70%, Trip 0.082% y NIR de 0.35, que fueron estadísticamente mayores a aquellos de los híbridos con endospermo suave. El IP correlacionó negativamente con Prt. NIR y Peh y positivamente con Ref, lo cual significa que los maíces con endospermo suave o harinoso presentaron menor contenido de proteína, menor tamaño medio de partícula en la harina, mayor tamaño de grano y harina de color más claro. Se detectaron híbridos con rendimientos de 8.1 a 9.5 ton ha-1 con endospermo suave, intermedio o duro


Subject(s)
Flour/analysis , Zea mays/analysis
13.
In. Anon. II Seminario coyuntura de salud. s.l, s.n, 1987. p.75-83, tab, ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-71152
15.
s.l; CIEPLAN; 1983. 33 p. tab.(Apuntes CIEPLAN, 40).
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-70918
17.
In. Arellano, José Pablo; Sáez, Raúl Eduardo; Jiménez, Jorge; Bravo, Alfredo Leonardo; Medina, Ernesto; Giaconi, Juan; Bize, Ricardo. Perspectivas del sistema de salud. s.l, Corporación de Promoción Universitaria, 1982. p.145-63, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-41235
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL